DSpace Repository

Primer simposio de formación humanística 24 - 25 mayo de 2016 /

Show simple item record

dc.contributor.author Universidad Autónoma del Caribe
dc.date.accessioned 2017-10-02T22:58:30Z
dc.date.available 2017-10-02T22:58:30Z
dc.date.issued 2016-05-24
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11619/3725
dc.description 1. Apertura del 1er Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior El martes 24 de mayo de 2016 se realizó el Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior, organizado por el Departamento de Humanidades, de la Universidad Autónoma del Caribe, UAC. En la apertura del evento participaron Electo Rivera, quien estaba encargado de la Vicerrectoría de Docencia; Carlos Ramos, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, y John Acosta, Director del Departamento de Humanidades. 2. Yolanda Fandiño: Primer Simposio de Formación Humanística En el marco del Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior, organizado por el Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma del Caribe, el 24 y 25 de mayo de 2016, Yolanda Fandiño Barros, Jefe de Área de Ciencias Sociales de la Universidad Libre de Barranquilla, presentó su ponencia titulada: ‘Los retos para la formación en Humanidades en las instituciones de educación superior en el siglo XXI’. Durante su intervención explicó cómo las comunicaciones juegan un papel importante dentro de los procesos de aprendizaje de las humanidades, comprendiendo que el lenguaje, la inmediatez y los canales de comunicación han evolucionado. 3. Adelaida Jiménez: Primer Simposio de Formación Humanística El Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior, llevado a cabo el pasado 24 y 25 de mayo de 2016 en la Universidad Autónoma del Caribe, organizado por el Departamento de Humanidades junto con la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, contó con la participación de Adelaida Jiménez, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad Reformada, quien expuso los retos que existen al enseñar las humanidades actualmente. Su presentación se basó en un análisis desde la academia acerca de las problemáticas sociales actuales y los diversos contextos que los futuros profesionales viven, donde se hace indispensable que el profesor, desde una formación humanística, realice el debido acompañamiento para que el mismo estudiante pueda identificar el espacio donde puede participar. Además destaca la articulación de la universidad con las comunidades afro, movimientos culturales, entre otros, con los que se puede hacer un proceso de aprendizaje mutuo que ayude a la comprensión de la actualidad en el país. 4. Fidel Llinás Zurita: Primer Simposio de Formación Humanística: Fidel Llinás Zurita, decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Atlántico, doctor en Filosofía, estuvo presente en el Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior. En el evento, organizado por el Departamento de Humanidades junto con la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Autónoma del Caribe presentó su ponencia bajo el título “La experiencia de las humanidades en la Universidad del Atlántico”. En ella propuso el fomento de cambios en las relaciones humanas y la formación de una sociedad que aprenda a vivir en paz, reconociendo que la transición de un país que ha vivido por décadas en medio de conflictos implica aceptar al otro. 5. Arturo Barros Ortegón: Primer Simposio de Formación Humanística El pasado 25 de mayo de 2016, en el marco del Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior, Arturo Barros, filósofo y docente de la Universidad Autónoma del Caribe, adscrito al Departamento de Humanidades, organizador también de este evento, presentó su ponencia, la cual giró en torno a la relevancia que tienen las humanidades al momento de formar profesionales. 6. Yomaira Altahona Caicedo: Primer Simposio de Formación Humanística Yomaira Altahona, directora del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolivar de Barranquilla. Psicóloga con magister en Educación, con publicaciones como ‘Lineamientos de la estrategia de formación de maestras y maestros del programa ondas’, resultado de un proyecto de investigación, presentó el 25 de mayo de 2016, su ponencia en el marco del Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior llevó por título ‘Las regiones de formación en ciencias y competencias generales y socio-humanística: Una impronta bolivariana’. En su ponencia explicó cómo desde la Universidad Simón Bolívar se están gestando espacios donde, -dentro y fuera de las aulas de clase-, los alumnos puedan aplicar sus conocimientos acerca de lo que aprenden en su carrera, y de qué manera, los cursos de ciencias humanas apunten a un contexto real de lo que sucede en Colombia y puedan brindar soluciones a estas situaciones. 7. Alvaro De La Espriella: Primer Simposio de Formación Humanística Las Ciencias Humanas y su tratamiento en la comunidad universitaria de la Región Caribe’ fue el título de la ponencia de Álvaro de la Espriella, profesor de tiempo completo de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma del Caribe, quien es también columnista de El Heraldo, quien participó en el Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior, organizado por el Departamento de Humanidades, el 24 y 25 de mayo de 2016. 8. Blas Zubiría Mutis: Simposio de Formación Humanística Blas Zubiría, docente de la Universidad del Atlántico, Sociólogo con Maestría en Historia y autor de artículos como ‘Convergencias y divergencias entre Sociología e Historia’, participó en el Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior, organizado en por el Departamento de Humanidades, de la Universidad Autónoma del Caribe. Durante su intervención señaló que, lo mejor para entender lo que ocurre en el comportamiento humano es el hábito de leer. Invitó a la comunidad educativa a que se fortalezca en cuanto a la lectura de profesores y teóricos que han producido un texto donde se resume mucho conocimiento. También dice que se necesita integridad en una ciudad como Barranquilla para que empecemos a formar sociedad entre todos 9. Juan Carlos Escalante Rudas: Primer Simposio de Formación Humanística Juan Carlos Escalante, Comunicador Social y Periodista, Licenciado en Filosofía, especialista en Filosofía Contemporánea y candidato a Magíster en Filosofía, es docente catedrático de la Universidad Autónoma del Caribe en el Departamento de Humanidades. También estuvo presentando su ponencia en el Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior, la cual se desarrolló en torno de la temática de la modernidad aplicada en las humanidades y en el contexto en el que actualmente éstas se enseñan en las universidades. 10. Rosaura Salazar: Simposio de Formación Humanística Rosaura Salazar, Directora del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, presentó su ponencia llamada ‘Humanidades: Un reto desde la Universidad Metropolitana de Barranquilla’, la cual se encontró representando en el Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior, llevado a cabo en la Universidad Autónoma del Caribe, organizado por el Departamento de Humanidades, con el apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. En su intervención afirmó que la educación muchas veces se ha centrado en el quehacer, dejando de lado el ser. Además, compartió con los docentes presentes la diferencia entre ser un profesor y un maestro, proponiendo que los docentes asuman el reto de ser maestros para impactar en los estudiantes. Recordó que el profesor se limita a impartir conocimiento, mientras que el maestro aprovecha los valores de sus estudiantes para reafirmarlos en el ser. 11. Dairo Orozco Molina: Primer Simposio de Formación Humanística El Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior, organizado por el Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma del Caribe, el pasado 25 de mayo de 2016, contó con la participación de Dairo Orozco Molina, docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad CUC, quien compartió con los asistentes la importancia de las humanidades, siendo éstas inherentes a las entidades educativas y explicando que "no hay universidad sin seres humanos, no hay universidad sin estudiantes, no hay universidad sin humanidades". En su participación presentó la universidad como aquél espacio en el que se tiene acceso a una universalidad de conocimiento. Explicó también que un profesor se convierte en maestro cuando fomenta la búsqueda del conocimiento y la labor investigativa en los estudiantes, actividades fundamentales para entender a las personas y la sociedad que forman. 12. Edgar Rey Sinning: Simposio de Formación Humanística Edgar Rey Sinning, sociólogo e investigador, profesor de tiempo completo de la Universidad Sergio Arboleda, participó en el Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior, organizado en Barranquilla, Colombia, por el Departamento de Humanidades, de la Universidad Autónoma del Caribe el 25 y 26 de mayo de 2016. Su ponencia tuvo como título: ‘Las humanidades en la Educación Superior y el Posconflicto’. En ella destacó la articulación que deben tener los cursos dados por las facultades de ciencias sociales y humanidades, junto a los pregrados que los jóvenes cursen, de modo que la formación en cuanto a problemáticas sociales debe ser tenida en cuenta por los alumnos y el docente mismo. Además, mencionó la influencia de los medios de comunicación en los imaginarios de los jóvenes. Propuso que sucesos como los acuerdos de paz, la violencia, la delincuencia y el posconflicto deben ser tratados dentro de las mismas aulas, y el estudiante debe ser capaz de asociar su contexto con su profesión, cosa que podrá lograr si los docentes con formación humanística emplean las herramientas necesarias para incentivar a los estudiantes para que logren este objetivo. 13. Alberto de Castro Correa: Simposio de Formación Humanística Alberto de Castro Correa, psicólogo clínico, Decano del Departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad del Norte, participó en el Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior, organizado en Barranquilla, Colombia, por el Departamento de Humanidades, de la Universidad Autónoma del Caribe. Su charla se basó en el aporte de las humanidades y las ciencias sociales en el mundo actual. Señaló que los jóvenes deben empezar a comprender, desde su formación personal, las necesidades que el pueblo barranquillero tiene. Por otra parte, menciona que la situación actual de Colombia amerita que los jóvenes en formación puedan pensar tanto crítica como creativamente, logrando no solo entender lo que sucede a nivel político, social o económico, sino proponer ideas para solucionar esas dificultades. es
dc.description.abstract PRIMERA JORNADA. 24 de mayo de 2016. En la primera parte del Simposio, participaron los docentes: Edgar Rey Sinning, de la Universidad del Cesar e investigador independiente; Alberto de Castro, de la Universidad del Norte; Blas Zubiría, de la Universidad del Atlántico; Rosaura Salazar, de la Universidad Metropolitana; y Yolanda Fandiño, de la Universidad Libre. SEGUNDA JORNADA. 25 de mayo de 2016: se contó con la participación de los docentes Álvaro De La Espriella y Arturo Barros, de la Universidad Autónoma del Caribe; Adelaida Jiménez, de la Corporación Universitaria Reformada; Dairo Orozco Molina, de la Universidad de la Costa; Fidel Llinás Zurita, decano de la Universidad del Atlántico; y Yomaira Altahona, directora del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar. es
dc.description.sponsorship Departamento de Humanidades - Universidad Autónoma del Caribe. es
dc.language.iso es es
dc.publisher Universidad Autónoma del Caribe. es
dc.relation.ispartofseries Proyecto de investigación :;PRYINT -081-2017. I.P. Clara Janneth Santos.
dc.subject Formación humanística es
dc.subject Educación humanística es
dc.subject Humanidades - Formación es
dc.subject Humanidades - Educación superior es
dc.title Primer simposio de formación humanística 24 - 25 mayo de 2016 / es
dc.title.alternative Catalogo Cultura de Paz en la UAC / es
dc.type Video es


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account