Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11619/1398
Título : Religiosidad y comportamientos de riesgo para la salud: Un estudio transversal con estudiantes de una universidad pública de Santa Marta (Colombia)
Otros títulos : Religiosity and risk behaviors for health: A cross-sectional study with students from a public university in Santa Marta (Colombia)
Autor : Ceballos Ospino, Guillermo A.
Pérez Sotomayor, Katerine
Rosado González, Astrid Cecilia
Rodríguez Visbal, Rafael Ricardo
Palabras clave : Religiosidad
Comportamientos de Riesgo
Salud
Estudiantes
Universitarios
Estudios Transversales
Risk Behaviors
Health Students
University
Cross-sectional Studies
Fecha de publicación : 2014
Editorial : Universidad Autónoma del Caribe
Citación : Vol. 12 No. 2 Pág. 53-63
Resumen : Mediante un estudio transversal, en el que participaron estudiantes con edades mayores de 18 años, de una universidad en Santa Marta, Colombia, se analiza la asociación entre religiosidad y comportamientos de riesgo para la salud en este ámbito educativo. Estos comportamientos evaluados fueron: consumo problemático de alcohol (AUDIT) (a=0,79), consumo diario de cigarrillo (CDC), consumo de sustancias ilegales durante el último año y juego problemático (Escala Breve Juego Problemático) (a= 0,76). La religiosidad se cuantifcó con cinco ítems Francis Escala de Actitud hacia el cristianismo (a=0,96). Las regresiones logísticas se calcularon para ajustar por sexo las asociaciones entre religiosidad y comportamientos de riesgo para la salud. Se agradece a Fonciencias de la Universidad del Magdalena quien fnanció la investigación con el proyecto “Salud mental y física en estudiantes de una universidad pública de la ciudad de Santa Marta”, con fecha de inicio en junio de 2011 y fnalizado exitosamente en octubre de 2013. Los resultados de una población de interés de 1,349 estudiantes que participaron, con edades comprendidas entre 18 y 30 años (M=20,6; SD=2,4), y el 50,7% varones, dieron las siguientes cifras: La frecuencia de consumo problemático de alcohol fue 31,2%; CDC, 5,2; consumo de sustancias ilegales durante el último año, el 4,5%; juego problemático, el 9,0%; y alta religiosidad, 56,0%. Las asociaciones ajustadas entre alta religiosidad y comportamiento de riesgo fue para consumo problemático de alcohol OR=0,66 (IC95% 0,52-0,83); CDC, OR=0,37 (IC95% 0,22-0,62); consumo de sustancias ilegales el último año, OR=0,39 (IC95% 0,22-0,65); y juego problemático, OR=0,84 (IC95% 0,57-1,24). Concluyendo que la alta religiosidad es un factor protector para algunas conductas de riesgo para la salud entre los estudiantes universitarios colombianos. La religiosidad se debe considerar en los programas de prevención educativos.
Abstract: Mediante un estudio transversal, en el que participaron estudiantes con edades mayores de 18 años, de una universidad en Santa Marta, Colombia, se analiza la asociación entre religiosidad y comportamientos de riesgo para la salud en este ámbito educativo. Estos comportamientos evaluados fueron: consumo problemático de alcohol (AUDIT) (a=0,79), consumo diario de cigarrillo (CDC), consumo de sustancias ilegales durante el último año y juego problemático (Escala Breve Juego Problemático) (a= 0,76). La religiosidad se cuantifcó con cinco ítems Francis Escala de Actitud hacia el cristianismo (a=0,96). Las regresiones logísticas se calcularon para ajustar por sexo las asociaciones entre religiosidad y comportamientos de riesgo para la salud. Se agradece a Fonciencias de la Universidad del Magdalena quien fnanció la investigación con el proyecto “Salud mental y física en estudiantes de una universidad pública de la ciudad de Santa Marta”, con fecha de inicio en junio de 2011 y fnalizado exitosamente en octubre de 2013. Los resultados de una población de interés de 1,349 estudiantes que participaron, con edades comprendidas entre 18 y 30 años (M=20,6; SD=2,4), y el 50,7% varones, dieron las siguientes cifras: La frecuencia de consumo problemático de alcohol fue 31,2%; CDC, 5,2; consumo de sustancias ilegales durante el último año, el 4,5%; juego problemático, el 9,0%; y alta religiosidad, 56,0%. Las asociaciones ajustadas entre alta religiosidad y comportamiento de riesgo fue para consumo problemático de alcohol OR=0,66 (IC95% 0,52-0,83); CDC, OR=0,37 (IC95% 0,22-0,62); consumo de sustancias ilegales el último año, OR=0,39 (IC95% 0,22-0,65); y juego problemático, OR=0,84 (IC95% 0,57-1,24). Concluyendo que la alta religiosidad es un factor protector para algunas conductas de riesgo para la salud entre los estudiantes universitarios colombianos. La religiosidad se debe considerar en los programas de prevención educativos.
URI : http://hdl.handle.net/11619/1398
http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/view/314
ISSN : 1794-1180
Aparece en las colecciones: Revista Escenarios

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Religiosidad y comportamientos de riesgo para la salud_2.pdf847.94 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.