Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11619/1444
Título : Perspectivas conceptuales en los estudios sobre las emociones durante el primer año de vida
Otros títulos : Conceptual Perspectives in studies of emotions during the first year of life
Autor : Cuadros Parada, Zamara
Sánchez Ríos, Hernán
Palabras clave : Desarrollo Afectivo
Emotional Development
Fecha de publicación : jun-2014
Editorial : Universidad Autónoma del Caribe
Citación : ;No. 1 Pág. 105-116
Resumen : Este artículo de revisión, producto de una investigación financiada por Colciencias, titulada “Desarrollo en el primer año de vida, una mirada sistémica”, presenta un balance analítico de las investigaciones que abordan las emociones de niños en el primer año de vida realizadas durante los últimos cuarenta años en el marco de la Psicología del Desarrollo. Para responder a este propósito, los autores reseñan investigaciones relevantes en este campo de conocimiento e identifican la conceptualización de las emociones que subyace a los estudios, los recursos metodológicos que orientan el trabajo, las técnicas de recolección de la información y las unidades de análisis privilegiadas. Estos insumos permiten construir una matriz de análisis para establecer las tendencias conceptuales, la coherencia de los recursos metodológicos, los puntos de encuentro y las polaridades entre perspectivas. Los resultados revelan seis perspectivas en los estudios de las emociones de los niños durante el primer año de vida: biológica, funcionalista, cognitiva, evolutiva, semiótica y de los sistemas dinámicos. Igualmente, el análisis permite establecer las relaciones entre las perspectivas que estructuran contradicciones y afinidades vinculadas a polaridades clásicas en el estudio del desarrollo infantil: innato – adquirido, endógeno – exógeno, experimento – observación. Una conclusión relevante del artículo es que más allá de la delimitación de fronteras entre perspectivas, se evidencian esfuerzos constantes por integrar hallazgos que conducen a la comprensión integral del mundo emocional del niño en el primer año de vida, así como un creciente interés por explorar las emociones y su desarrollo desde la perspectiva de los sistemas dinámicos no lineales.
Abstract: This paper presents an analytical balance of research addressing the emotions of children in the first year of life carried out during the last forty years in the framework of Developmental Psychology. To serve this purpose, the authors review relevant research in the field of knowledge and identify the conceptualization of emotions underlying the studies, methodological resources that guide the work, the techniques of data collection and analysis units privileged. These inputs allow you to build an array of conceptual analysis to establish trends, consistency in methodology resources, meeting points and polarities between perspectives. The results reveal six views in studies of the emotions of children during the first year of life: biological, functionalist, cognitive, evolutionary, semiotic and dynamic systems. Similarly, the analysis shows the relationship between the perspectives that structure and affinities contradictions related to classic polarities in the study of child development: innate - acquired, endogenous - exogenous, experiment - observation. An important conclusion of the article is that beyond the demarcation of borders between perspectives, continued efforts are evident to integrate findings that lead to a comprehensive understanding of the emotional world of the child in the first year of life and a growing interest in exploring the emotions and their development from the perspective of nonlinear dynamic systems.
URI : http://hdl.handle.net/11619/1444
ISSN : 1692-5858
Aparece en las colecciones: Encuentros

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Perspectivas conceptuales en los estudios sobre las emociones.pdf307.18 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.