Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11619/1784
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorHoz Simanca, Jaime, de la, editor
dc.contributor.authorGaitán, Fernando
dc.dateNoviembre - Diciembrees
dc.date.accessioned2015-09-07T21:00:11Z
dc.date.available2015-09-07T21:00:11Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.issn2357-6731
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11619/1784
dc.description.abstractParticularmente en dramatizados. La experiencia que hemos tenido en Colombia, a través de RCN y Caracol y referente al tema de violencia en medios, es una sola; no únicamente es un tema de canales, sino un tema inherente de cultura en la televisión de nuestro país. Y me refiero a Caracol y RCN y a las productoras que participan alrededor de la televisión colombiana. El tema de la violencia en los medios alrededor de los dramatizados ha tomado mucha fuerza recientemente. Es un contenido que se ha vuelto muy polémico, aunque siempre lo ha sido.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Autónoma del Caribees
dc.relation.ispartofseries;Edición No. 2 Pág. 33-36
dc.subjectRepositorio UACes
dc.subjectTelevisión Colombianaes
dc.subjectEstereotipo de la violenciaes
dc.subjectViolencia en Medioses
dc.titleEstereotipo de la violencia en la parrilla de programación de la televisión colombianaes
dc.typeArticlees
dcterms.contributorHoz Simanca, Jaime, de la, editores
Aparece en las colecciones: Pluma Caribe

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Estereotipo de la violencia en la parrilla de programación de la televisión colombiana.pdf844.08 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.