Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11619/1998
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorUniversidad Autónoma del Caribe: Centro de Investigaciones.
dc.date.accessioned2016-06-28T16:55:55Z
dc.date.available2016-06-28T16:55:55Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11619/1998
dc.descriptionÁrea del Proyecto : Ingenierías Subárea del Proyecto : Ingeniería Industrial Tipo de Proyecto : Proyecto de Investigación Subtipo de Proyecto : Investigación en Curso Grado : VII Semestre Programa Académico: Ingeniería Industriales
dc.description.abstractInformación específica Introducción PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN: La globalización en el mundo actual y la firma de los Tratados de Libre Comercio, requieren que nuestras industrias, sean más competitivas. Tal vez los empresarios o los profesionalesque tienen a cargo la toma de decisiones en las industrias no utilizan o desconocen herramientas que aseguren o mejoren laproductividad, y garanticen la ventaja competitiva. Ante lo anterior, nos podemos formular el siguiente interrogante: ¿Cuál ha sido la caracterización de los métodos de producción y Modelos de toma de decisiones utilizados para la determinación de los niveles de productividad ante la firma de los Tratados de LibreComercio-TLC?El anterior interrogante o planteamiento problémico lo podemos sistematizar formulando a su vez de los siguientes interrogantes, cuya respuestas permitan, responder nuestra pregunta de investigación.· ¿Qué factores internos y externos influyen en la determinación de los niveles de productividad en el sector confecciones de las PYMES de Barranquilla y cual es su incidencia ante la firma de los TLC?· ¿De que manera incide en la productividad la ausencia de métodos de producción y modelos matemáticos adecuados?· Qué efectos genera el manejo de herramientas producción y técnica de investigación de operaciones las PYMES del sector confecciones para aumentar la productividad?¿Qué dificultades que tienen encargados de la producción al aplicar herramientas de estudio del trabajo e investigación de operaciones? Planteamiento. Identificar la incidencia de las características de los métodos de producción, de la utilización de las herramientas de estudio del trabajo y de investigación de operaciones, en el incremento de la Productividad y en la toma de decisiones, con sus efectos en la competitividad, ante la Globalización de la economía y firma de los Tratados de Libre Comercio- TLC, en el sector confecciones de las PYMES en la ciudad de Barranquilla. Objetivo General · Identificar los factores internos y externos que han llevado a los niveles directivos a tomar decisiones que han conducido a los actuales niveles de productividad a las PYMES del sector confecciones en Barranquilla.· Señalar los métodos y técnicas producción y su incidencia en los niveles de productividad y competitividad. · Determinar las herramientas de estudio del trabajo e investigación de operaciones utilizadas para la toma de decisiones que inciden en la productividad.Identificar las dificultades que tienen los empresarios barranquilleros al hacer aplicaciones de herramientas producción e investigación de operaciones. Objetivos Específicos Teorías del Estudio del Trabajo (OIT, García Criollo) , ventajas y estrategias competitividad, Michael Porte, Otros trabajos de investigación de referencia. Referente El método que esta siendo utilizado en la investigación es el método inductivo, debido a que se pretende llegar a identificar la incidencia general del TLC en el aumento de la productividad y competitividad; que a partir de estudios y observaciones reales y particulares se llegará conclusiones generales. Metodología La investigación pretenderá determinar la importancia de utilizar las técnicas de estudio del trabajo e investigación de operaciones en la comprensión de los procesos y de esta forma desarrollar modelos que permitan optimizarlos y obtener mejores resultados tanto en producción, como distribución de tiempo y operaciones, entre otros. · Generación de nuevo conocimiento · Fortalecimiento de la comunidad científica Apropiación social del conocimiento.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Autónoma del Caribees
dc.subjectLibre Comercioes
dc.subjectTratadoses
dc.subjectCompetitividades
dc.subjectProductividades
dc.subjectPymeses
dc.subjectConfección textiles
dc.titleLa Productividad de las Pymes en la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante los Tratados de Libre Comercioes
dc.typeWorking Paperes
Aparece en las colecciones: VI Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
La Productividad de las Pymes en la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad.pdfLa Productividad de las Pymes en la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante los Tratados de Libre Comercio.44.64 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.