Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11619/2032
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorEchávez Gutiérrez, Raissa Vivian-
dc.contributor.authorKafruni Júbiz, Nataly María-
dc.date.accessioned2016-07-11T20:12:09Z-
dc.date.available2016-07-11T20:12:09Z-
dc.date.issued2016-05-18-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11619/2032-
dc.descriptionSemillero UNIAUTONOMA Área del Proyecto Ingenierías Subárea del Proyecto Ingeniería Industrial Tipo de Proyecto Proyecto de Investigación Subtipo de Proyecto Propuesta de Investigación Grado IX Semestre Programa Académico INGENIERÍA INDUSTRIALes
dc.description.abstractLos cambios políticos y económicos que ha sufrido el país durante los últimos años, han afectado notablemente el desarrollo de la producción de alimentos debido a diversos factores, tales como la recesión económica de los últimos años, la variabilidad en las tasas de interés y la falta de competitividad e inversión. Los cambios presentes en el mercado y la economía resaltan que: - Las empresas están actualmente concentrando su visión cada vez más en aquello que saben hacer mejor y a partir de esto van externalizando una serie de servicios que antes tenían integrados. - Para una correcta asimilación, y un aprovechamiento óptimo de las oportunidades que ofrecen las tecnologías emergentes, se requieren estrategias de formación y reclutamiento que posibiliten y potencialicen la creación, adquisición, distribución del conocimiento en los parámetros de tiempo y espacio que las empresas requieren; así como una buena gestión de los recursos y del manejo con los clientes. - El cumplir con las normas de calidad, de protección al medio ambiente o a la salud humana, ya no solo constituyen una forma de publicidad, sino que se convierte en garantía de que el producto puede ser libremente distribuido y no sufrir algún tipo de veto en los países donde estas son aceptadas. El análisis anterior nos ayudará a plantear y reconocer las distintas características a las que se enfrentan las diferentes empresas del sector alimenticio, a lo que refiere el ámbito de la importación o exportación, y poder de esta manera identificar cada una en orden de prioridades con la ayuda de sistemas matemáticos, permitiendo reevaluar el sistema con el cual actualmente se están desarrollando los intercambios tanto internos como externos. Es importante dar a conocer que a partir de investigaciones se ha podido comprobar que este es uno de los sectores más importantes en la región, específicamente en el departamento del Atlántico, ya que genera la mayor parte de empleos y el mayor índice de ventas.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Autónoma del Caribe.es
dc.relation.ispartofseriesProyectos de investigación;-
dc.subjectAlimentos -- Exportaciónes
dc.subjectMicroempresases
dc.subjectUniversidad Autónoma del Caribees
dc.titleModelo matemático para representar el perfil de las empresas exportadoras y noexportadoras del sector alimenticio del departamento del AtlánticoL /es
dc.typeWorking Paperes
Aparece en las colecciones: VII Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MODELO MATEMÁTICO PARA REPRESENTAR EL PERFIL DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS Y NO.pdfProyecto de investigación.47.17 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.