Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11619/2358
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorUniversidad Autónoma del Caribe-
dc.date.accessioned2016-10-10T21:17:13Z-
dc.date.available2016-10-10T21:17:13Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11619/2358-
dc.description.abstractEste proyecto busca estudiar la competitividad del sector agroindustrial en el departamento del Atlántico, desarrollándose a través de una línea de base de indicadores que medirán los factores más importantes que ayudan al desarrollo de la economía del sector, para de esta forma proponer mecanismos o métodos que identifiquen el grado de competitividad en el que se encuentra el sector agroindustrial del departamento del Atlántico, y si es necesario formular mejoras o posibles soluciones. El sector agroindustrial, es un sector que es considerado como estratégico para el país, el cual presenta un bajo dinamismo en su crecimiento económico y desarrollo sostenible por debajo de su potencial; en la última década por ejemplo, el sector agropecuario creció en promedio un 2% frente al 4% del total de la economía, y por debajo del crecimiento promedio en las agriculturas de Argentina (7,4%), Perú (5,6%) o Chile (4,2%). Se consideran causas de esta baja competitividad y productividad el sector agropecuario: el uso ineficiente de los factores de producción, particularmente la tierra y el agua, el bajo de nivel de innovación en los sistemas productivos, la baja productividad de la mano de obra rural, los altos costos de producción, la insuficiente infraestructura para producción, comercialización y distribución [1]. Una de las definiciones de competitividad que se adecuan al sector agroindustrial es la concebida por Monke y Pearson (1989) y descrita por Esterhuizen (2007) a saber: “La competitividad de un sistema de producción agroindustrial puede definirse como la capacidad de dicho sistema (dada su tecnología actual, dados los precios que confronta de insumos y productos, y dadas las intervenciones de políticas y programas (subsidios e impuestos) nacionales y de otros países), de lograr ganancias netas mayores a cero” [2] Se identifica además como una problemática en este tema de investigación, la ausencia de herramientas metodológicas y tecnológicas que le permitan a las cadenas productivas, al sector y al País, medir los cambios generados con la implementación de las políticas públicas dirigidas hacia el sector.es
dc.description.sponsorshipUniversidad Autónoma del Caribees
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Autónoma del Caribees
dc.subjectIndicadoreses
dc.titleFormulación de indicadores de línea base que midan la competitividad del sector agroindustrial del departamento del Atlántico /es
dc.typeWorking Paperes
Aparece en las colecciones: XIII Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Formulación de indicadores de línea base que midan la competitividad del sector agroindustrial.pdfProyectos de Investigación45.8 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.