Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11619/3901
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCárdenas Escorcia, Yulineth Del Carmen
dc.contributor.authorValencia Ochoa, Guillermo
dc.contributor.authorVanegas Chamorro, Marley
dc.date.accessioned2019-07-29T21:12:42Z
dc.date.available2019-07-29T21:12:42Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.issn978-958-5431-14-0
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11619/3901
dc.descriptionEl presente documento ha sido desarrollado en el marco del Programa Integral de Evaluación y Aprovechamiento del Recurso Eólico y Solar en la Región Caribe Colombiana con énfasis en la Guajira, en la línea proyectos de I+D+I en planeamiento energético COLCIENCIAS-UPME, bajo el programa nacional de investigación en energía y minería, financiado por Colciencias, UPME y apoyado por el IDEAM, Facultad de Ingeniería, la vicerrectoría de docencia y la vicerrectoría de investigación, extensión y proyección social de la Universidad del Atlántico.es
dc.description.abstractEste trabajo se enmarca de forma general dentro del Programa de Evaluación y Aprovechamiento del potencial Solar y Eólico en la Región Caribe Colombiana, adscrito a la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) del Ministerio de Minas y Energía (MME) y Colciencias . Este documento muestra los resultados de la aplicación de la metodología del despliegue de la función de calidad (QFD), ponderando las funciones de pertenencia mediante lógica difusa para la generación de un banco de proyectos prioritarios que promuevan el uso y aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía en las comunidades de Isla Grande – Bolívar, Guacochito – Cesar, Caserío de Barrigón Luruaco-Atlántico y Kamuchasain – La Guajira. Entre los insumos relevantes para el desarrollo de este trabajo se destaca el proceso de identificación de necesidades de las comunidades, a partir de fuentes primarias como encuestas, visitas y entrevistas, además de la determinación de la disponibilidad actual del recurso eólico y solar en la región. La metodología desarrollada permitió plantear un conjunto de proyectos que atienden tanto a las necesidades energéticas básicas de dichas comunidades, como a la mejora de los índices de calidad de vida, a partir del desarrollo, asimilación y apropiación de soluciones tecnológicas conforme a criterios técnicos, económicos, sociales y ambientales.es
dc.description.sponsorshipUniversidad Autónoma del Caribe.es
dc.language.isospaes
dc.publisherSello Editorial Uniautónomaes
dc.rightsAbierto (Texto Completo)es
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/es
dc.subjectFormas primarias de energíaes
dc.subjectRecursos energéticoes
dc.subjectFuentes alternas de energíaes
dc.subjectEnergía solares
dc.subjectEnergía eólicaes
dc.titleBanco de proyectos prioritarios para el aprovechamiento del potencial solar y eólico en la región Caribe Colombiana /es
dc.typeBookes
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombiaes
Aparece en las colecciones: Libros Sello Editorial Uniautónoma y Otros

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Banco de Proyectos prioritarios.pdfTexto completo.9.05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.