DSpace Repository

Semiología Cultural de San Basilio de Palenque /

Show simple item record

dc.contributor.author Universidad Autónoma del Caribe
dc.date.accessioned 2016-10-10T19:58:34Z
dc.date.available 2016-10-10T19:58:34Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11619/2344
dc.description.abstract La raza negra por mucho tiempo vivió esclavizada fueron comprados y vendidos e incluso denominados ‘seres sin alma’ (LAS INTERVENCIONES, D. P. LOS PAPAS EN LOS INICIOS DE LA TRATA NEGRERA). De ahí surgen los hoy llamados afrocolombianos, personas descendientes de aquellos traídos de África para ser esclavizados por los colonizadores españoles, quienes obtuvieron la libertad en 1851 tras la abolición de la esclavitud en Colombia. Pero, muchos años antes de que en Colombia se firmara la libertad forzosa de la población esclava, hubo un grupo de esclavos que se reveló: los llamados ‘Cimarrones’. Estos son definidos por el DRAE como “esclavo que se refugiaba en los montes buscando la libertad”, se escapaban y armaban palenques (empalizadas levantadas por los esclavos negros fugitivos), donde se escondían y se organizaban para defenderse del pueblo español. Uno de esos palenques es el situado en el municipio de Mahates, departamento de Bolívar, conocido como corregimiento de San Basilio de Palenque, al pie de los montes de María, a 174,6 km de Barranquilla. Un documento del Instituto Geográfico Agustín Codazzi señala que allí “predomina la población de raza negra, la cual ha conservado tanto su raza como sus costumbres y el ‘Bantú’ como un dialecto particular (se enseña en sus instituciones educativas)”. Además, la importancia de San Basilio, poblado por alrededor 3 mil descendientes africanos ‘rebeldes’, ha tomado carácter internacional al ser inscrito en 2008 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (originalmente proclamado en 2005) por la UNESCO. Y, según afirma (Salge Ferrero) el corregimiento tiene los siguientes reconocimientos: 2004: Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional. Otorgado por el Ministerio de Cultura. 2005: Se considera Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. UNESCO. 2006: Inicia el Plan Decenal de Salvaguardia articulado sobre 3 programas: Lengua y Tradición oral. Ritual y Medicina Tradicional. Música e Identidad. (2010; pp.233). es
dc.description.sponsorship Universidad Autónoma del Caribe es
dc.language.iso es es
dc.publisher Universidad Autónoma del Caribe es
dc.subject Comunicación es
dc.title Semiología Cultural de San Basilio de Palenque / es
dc.type Working Paper es


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account