dc.description.abstract |
La raza negra por mucho tiempo vivió esclavizada fueron comprados y vendidos e incluso denominados ‘seres sin alma’ (LAS
INTERVENCIONES, D. P. LOS PAPAS EN LOS INICIOS DE LA TRATA NEGRERA). De ahí surgen los hoy llamados afrocolombianos, personas
descendientes de aquellos traídos de África para ser esclavizados por los colonizadores españoles, quienes obtuvieron la libertad en 1851
tras la abolición de la esclavitud en Colombia. Pero, muchos años antes de que en Colombia se firmara la libertad forzosa de la población
esclava, hubo un grupo de esclavos que se reveló: los llamados ‘Cimarrones’. Estos son definidos por el DRAE como “esclavo que se
refugiaba en los montes buscando la libertad”, se escapaban y armaban palenques (empalizadas levantadas por los esclavos negros
fugitivos), donde se escondían y se organizaban para defenderse del pueblo español. Uno de esos palenques es el situado en el municipio
de Mahates, departamento de Bolívar, conocido como corregimiento de San Basilio de Palenque, al pie de los montes de María, a 174,6 km
de Barranquilla. Un documento del Instituto Geográfico Agustín Codazzi señala que allí “predomina la población de raza negra, la cual ha
conservado tanto su raza como sus costumbres y el ‘Bantú’ como un dialecto particular (se enseña en sus instituciones educativas)”.
Además, la importancia de San Basilio, poblado por alrededor 3 mil descendientes africanos ‘rebeldes’, ha tomado carácter internacional al
ser inscrito en 2008 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (originalmente proclamado en 2005) por
la UNESCO. Y, según afirma (Salge Ferrero) el corregimiento tiene los siguientes reconocimientos: 2004: Bien de Interés Cultural de
Carácter Nacional. Otorgado por el Ministerio de Cultura. 2005: Se considera Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la
Humanidad. UNESCO. 2006: Inicia el Plan Decenal de Salvaguardia articulado sobre 3 programas: Lengua y Tradición oral. Ritual y Medicina
Tradicional. Música e Identidad. (2010; pp.233). |
es |