| dc.contributor.author | Universidad Autónoma del Caribe | |
| dc.date.accessioned | 2016-09-23T20:22:31Z | |
| dc.date.available | 2016-09-23T20:22:31Z | |
| dc.date.issued | 2016 | |
| dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11619/2155 | |
| dc.description.abstract | Los medios masivos de comunicación generan muchos cambios en la forma de pensar de los seres humanos. La radio y la televisión son una herramienta de formación de una masa colectiva que crean ideologías, miedos y gustos en el cerebro de un colombiano consumidor de información. Muchos medios privados en Colombia construyen un estereotipo de colombiano que ha olvidado la riqueza de oralidad cultural que existen en muchas partes del país y daña la lingüística de las regiones. Las industrias culturales deben de ser una de los principales moderadores de la reconstrucción del tejido social, deben de fomentar al uso activo de todas esas diversidades de idiomas indígenas que tiene el territorio Colombiano. | es |
| dc.description.sponsorship | Universidad Autónoma del Caribe | es |
| dc.language.iso | es | es |
| dc.publisher | Universidad Autónoma del Caribe | es |
| dc.subject | Contenidos Audiovisuales | es |
| dc.subject | Etnoeducación | es |
| dc.title | Producción de contenidos audiovisuales para la construcción de tejido social desde la etnoeducación / | es |
| dc.type | Working Paper | es |