Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11619/2348
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorUniversidad Autónoma del Caribe-
dc.date.accessioned2016-10-10T20:09:21Z-
dc.date.available2016-10-10T20:09:21Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11619/2348-
dc.description.abstractLa cultura picotera puede situarse en la década de los años 1930 (Contreras, 2015), siempre y cuando se considere que el picó es el aparato o equipo que permite escuchar música. Otros autores señalan que el origen del ´picó´ está en los años 1950 o 1960, haciendo coincidir el origen del ‘picó’ con la modificación del equipo para adaptarlo, mejorando la potencia de emisión. Otros nombres son ‘pickup’ surgido porque se transportaba el equipo por los diferentes barrios promocionando los bailes. Esta condición de equipo itinerante la señala Sanz Giraldo, quién además nos recuerda que en los años 1980 – 1990 entra la champeta como expresión musical asociada a esta cultura. La cultura ‘picotera’ juega un papel muy importante en el caribe colombiano, ya que está compuesta por el baile y la música que forman parte de su idiosincrasia cultural, expresada con mayor influencia en las ciudades de Cartagena y Barranquilla pero con importancia, también, en los demás lugares de la región. Aunque, la cultura ‘picotera’ no siempre ha seguido las mismas pautas, a lo largo del tiempo ha tenido cambios significativos desde la música, hasta las personas que frecuentan estos eventos. Algunos de estos cambios se pueden situar en las décadas de 1980 y 1990, cuando marca un hito histórico la inclusión de nuevas tendencias musicales. En este caso, la música pasó de ser la salsa y los ritmos antillanos, a dar más importancia a la champeta criolla o ‘terapia’. Los amplificadores también se modificaron, transcendiendo de los ‘Pickup Turbo’ o ‘Turboláser’, a los ‘Estereoláser’ que son los que predominan en las fiestas actuales. En lo referente al lugar o punto de encuentro de los ‘picoteros’ se puede decir que ya no se congregan en patios o calles encerradas por láminas de zinc, como en sus inicios a mediados de los años 1950 o 1960; los ‘picoteros’ de hoy se dan cita en bares privados que prestan su espacio para que haya un baile. En algunos casos también puede darse que el propietario del bar llama al ‘picó’ para que anime su espacio. Varios autores han abordado el tema desde diferentes puntos de vista, y en diferentes tiempos y espacios, explicando las etapas y cómo ha evolucionado el mundo del ‘picó’, sin embargo, actualmente se perciben problemas asociados a esta cultura tales como delincuencia, el porte de armas y la drogadicción, entre otros.es
dc.description.sponsorshipUniversidad Autónoma del Caribees
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Autónoma del Caribees
dc.subjectComunicaciónes
dc.titleManifestaciones de la cultura ‘picotera’ en Barranquilla /es
dc.typeWorking Paperes
Aparece en las colecciones: XIII Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Manifestaciones de la cultura ‘picotera’ en Barranquilla.pdfProyectos de Investigación46.79 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.